lunes, 31 de marzo de 2025

RELACIÓN ENTRE MASA, FUERZA Y ACELERACIÓN

 BUENOS DÍAS

La relación entre la fuerza, la masa y la aceleración se establece en la segunda ley del movimiento de Newton, que dice que la fuerza es igual a la masa por la aceleración

La segunda ley de Newton define la relación exacta entre fuerza y aceleración matemáticamente. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él e inversamente proporcional a la masa del objeto, Masa es la cantidad de materia que el objeto tiene.



viernes, 28 de marzo de 2025

FUERZA

 BUENOS DÍAS

La fuerza es una magnitud capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma dada de un cuerpo o una partícula






viernes, 21 de marzo de 2025

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 21 de marzo

Tema: Introducción a la química

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, incluyendo su relación con la energía y también los cambios que pueden darse en ella a través de las llamadas reacciones. Es la ciencia que estudia las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas dinámicas que entre éstas pueden darse.

METODO CIENTIFICO

El método científico es un proceso sistemático para obtener conocimiento, basado en la observación experimentación y análisis un que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.


La química comprende un amplio número de ramas. Entre dichas ramas destacan:

  • La química inorgánica. Dedicada al estudio de la materia que no compone mayormente a los seres vivos ni a sus sustancias. 
  • La química orgánica. También llamada química de la vida, es una rama de la química centrada en los compuestos que giran en torno al carbono y el hidrógeno, y que son mayormente los que permiten la composición de la vida.
  • La bioquímica. Dando un paso más hacia la biología, la bioquímica es la química propia de los cuerpos de los seres vivos, interesada en los procesos energéticos que los mantienen con vida, en las reacciones que se dan ordenadamente en sus células, y otras áreas del saber que permiten comprender cómo están hechos físicamente nuestros cuerpos.
  • La fisicoquímica. También llamada química física, estudia las bases físicas que sostienen todo tipo de procesos químicos, especialmente lo referente a la energía, como es el área de la electroquímica, la termodinámica química y otros sectores de la física (o de la química, según se vea).
  • La química industrial. También llamada química aplicada, toma los conocimientos teóricos de la química y los aplica a la resolución de problemas de la vida cotidiana. Va de la mano de la ingeniería química ya que se interesa en la producción económica de reactivos químicos, en los materiales novedosos y, actualmente, en las maneras de conducir la actividad industrial sin afectar el medio ambiente.
  • La química analítica. Su propósito fundamental es detectar y cuantificar los elementos químicos presentes en una sustancia determinada, o sea, hallar métodos y formas de comprobar de qué están hechas las cosas y en qué porcentaje.
  • La astroquímica. Se aleja del mundo cotidiano para interesarse en los astros y su composición, va de la mano con la astrofísica. Es una de las ramas de mayor especialización de esta ciencia tan vasta.



miércoles, 19 de marzo de 2025

FASES DE LA MEIOSIS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 19 de marzo

Tema: Fases de la meiosis

Fases de la meiosis

reproduccion celular division meiosis

En la reproducción de tipo meiosisse procede luego a una nueva bipartición de las células hijas, para obtener así cuatro células haploides.

La meiosis involucra dos fases diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y telofase. La meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su profase es muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos (idénticos porque provienen uno de cada progenitor) se aparean y recombinan para intercambiar material genético.

Meiosis I.  Conocida como fase reductiva, resulta en dos células con la mitad de la carga genética (n).

  • Profase I. Está compuesta por varias etapas. En la primera etapa el ADN se condensa en cromosomas. Luego, los cromosomas homólogos se aparean formando una estructura característica llamada complejo sinaptonémico, donde se produce el entrecruzamiento y la recombinación génica. Por último, los cromosomas homólogos se separan y la envoltura del núcleo desaparece.
  • Metafase I. Cada cromosoma, compuesto por dos cromátidas cada uno, se alinea sobre el plano medio de la célula y se une a los microtúbulos del huso acromático.
  • Anafase I. Los cromosomas homólogos apareados se separan y se mueven hacia polos opuestos. Cada polo recibe una combinación aleatoria de cromosomas maternos y paternos, pero solo un miembro de cada par homólogo está presente en cada polo. Las cromátidas hermanas permanecen unidas a sus centrómeros.
  • Telofase I. Uno de cada par de cromosomas homólogos está en cada polo. Se forma nuevamente la membrana nuclear. Cada núcleo contiene el número de cromosomas haploides, pero cada cromosoma es un cromosoma duplicado (consiste en un par de cromátidas). Ocurre la citocinesis, que resulta en dos células hijas haploides.

Meiosis II. Es la fase duplicativa: se dividen las células provenientes de la meiosis I, lo que resulta en la duplicación del ADN.

  • Profase II. Los cromosomas se condensan. La envoltura del núcleo desaparece.
  • Metafase II. Los cromosomas se alinean sobre los planos medios de sus células.
  • Anafase II. Las cromátidas se separan y se mueven hacia polos opuestos.
  • Telofase II. Las cromátidas que llegan a cada polo de la célula son ahora los cromosomas. Las envolturas nucleares se forman de nuevo, los cromosomas gradualmente se alargan para elaborar fibras de cromatina, y ocurre la citocinesis. Las dos sucesivas divisiones de meiosis producen cuatro núcleos haploides, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula haploide resultante tiene una diferente combinación de genes.
Meiosis

lunes, 17 de marzo de 2025

FASES DE LA MITOSIS

BUENOS DÍAS

Fecha:  17 de marzo

Fases de la mitosis

reproduccion celular division fases
La mitosis implica una compleja serie de cambios en la célula.

En reproducción celular de tipo mitosis, encontramos las siguientes fases:

  • Interfase. La célula se prepara para el proceso de reproducción, duplicando su ADN y tomando las medidas internas y externas pertinentes para enfrentar con éxito el proceso.
  • Profase. La envoltura nuclear comienza a romperse (hasta disolverse paulatinamente). Se condensa todo el material genético (ADN) y forma cromosomas. Se duplica el centrosoma y cada uno se desplaza hacia uno de los extremos de la célula, donde se forman microtúbulos.
  • Metafase. Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Cada uno de ellos ya se ha duplicado en la interfase, por lo que en este momento se separan las dos copias.
  • Anafase. Los dos grupos de cromosomas (que son idénticos entre sí) se alejan gracias a los microtúbulos hacia los polos opuestos de la célula
  • Telofase. Se forman dos nuevas envolturas nucleares. Desaparecen los microtúbulos.
  • Citocinesis. La membrana plasmática estrangula la célula y la divide en dos.

viernes, 7 de marzo de 2025

TRABAJO EN CASA

 BUENOS DÍAS

¿Qué dos tipos de nutrición celular hay?

Podemos diferenciar entre dos tipos de nutrición celular:

Nutrición autótrofa. Las células sintetizan sus propios nutrientes a partir de sustancias inorgánicas simples. Incluye dos tipos principales: la fotosíntesis y la quimiosíntesis.
Nutrición heterótrofa. En este tipo de nutrición celular, las células obtienen nutrientes a partir de la ingestión de materia orgánica. Existen varios tipos: holozoica, saprófita y parásita.


miércoles, 5 de marzo de 2025

ETAPAS DE LA NUTRICIÓN CELULAR

 BUENOS DÍAS

¿Cuáles son las etapas de la nutrición celular?

La nutrición se puede dividir en varias etapas, que en conjunto aseguran que las células obtengan y utilicen los nutrientes de manera eficiente. Estas son las etapas de la nutrición celular:

1. Ingestión

La primera etapa es la ingestión, que consiste en la entrada de nutrientes en la célula. En función del tipo de célula y del organismo en el que se encuentre, el proceso puede variar. Por ejemplo, en organismos unicelulares esta etapa ocurre a través de mecanismos como la difusión simple, la difusión facilitada o el transporte activo. En cambio, las células más complejas, como las células animales, la ingestión puede implicar la endocitosis, un proceso en el cual la célula envuelve partículas grandes en vesículas para ingresarlas.

2. Digestión

Una vez que los nutrientes han ingresado a la célula, deben ser descompuestos en moléculas más simples que la célula pueda utilizar. Y este proceso es el de la digestión. En las células animales, ocurre dentro de organelos especializados llamados libosomas, que contienen enzimas digestivas que descomponen las macromoléculas en sus componentes básicos.

3. Absorción

La absorción es la etapa en la cual los productos de la digestión son transportados a través de la membrana celular hacia el citoplasma. Este proceso puede involucrar diversos mecanismos de transporte, incluidos el transporte pasivo (difusión y osmosis) y el transporte activo, que requiere energía para mover moléculas contra su gradiente de concentración.

4. Asimilación

Durante la asimilación, los nutrientes se incorporan en las estructuras celulares y se utilizan para diversas funciones metabólicas. Esto incluye la producción de energía mediante la respiración celular, la síntesis de nuevas moléculas necesarias para el crecimiento y la reparación celular, y la producción de sustancias químicas específicas que la célula necesita para llevar a cabo sus funciones.

5. Excreción

Esta última etapa consiste en eliminar los desechos y subproductos metabólicos que resultan de la digestión y asimilación de nutrientes. La excreción es crucial para mantener el equilibrio interno de la célula y prevenir la acumulación de sustancias nocivas.

¿Cuál es su importancia?

La nutrición celular es importante para una gran cantidad de procesos. Desde la producción de energía, crecimiento y desarrollo, mantenimiento celular, función inmunológica, regulación del metabolismo…

Además, a través de este proceso también es posible la entrada de los nutrientes necesarios para las reacciones de detoxificación. Por ejemplo, el hígado utiliza nutrientes específicos para desintoxicar sustancias nocivas en el organismo.

Otras tareas que permite la nutrición celular son la comunicación entre células, la producción de biomoléculas especializadas, la adaptación y respuesta al entorno y la reproducción.