viernes, 30 de mayo de 2025

SISTEMAS DE REFERENCIA

 BUENOS DÍAS

MOVIMIENTO Uno de los estados que caracteriza a la naturaleza y a sus componentes es el estado de movimiento, es decir, el cambio de posición con respecto a un punto fijo. El estudio de este estado ha permitido al ser humano construir aparatos y dispositivos de gran utilidad. 

SISTEMAS DE REFERENCIA Imagina que viajas con otra persona en un bus que se desplaza a lo largo de una línea recta. Tu compañero de viaje opinará que te encuentras quieto o en reposo con respecto a él, mientras que un observador en la vía dirá que estás en movimiento. A partir de esta experiencia, es posible afirmar que la percepción que tenemos del movimiento de un cuerpo depende del punto desde el cual lo observamos. A estos lugares se les llama sistemas de referencia. La elección del sistema de referencia para estudiar un movimiento es aleatoria; por ejemplo, el sistema de referencia de tu compañero de viaje es el bus, mientras el sistema de referencia de quien se encuentra en la vía es la misma vía.

Un cuerpo está en movimiento cuando experimenta un cambio de posición con respecto a un sistema de referencia y la posición del cuerpo se puede determinar con respecto al sistema de referencia desde el cual analicemos su movimiento. 

Un ciclista que se mueve a lo largo de una pista cambia de posición con respecto a la pista, pero no cambia de posición con respecto a la bicicleta




PLASMA Y SUPERFLUIDO

 El plasma y el superfluido son estados de la materia con propiedades muy diferentesEl plasma es un gas ionizado, mientras que el superfluido es un estado de la materia con viscosidad cero.

Plasma:
-El plasma es el cuarto estado de la materia, después de sólido, líquido y gas. 
-En un plasma, los átomos están ionizados, lo que significa que tienen cargas eléctricas. 
-Los electrones se separan de los núcleos atómicos, creando un "mar" de electrones libres. 
-Debido a las cargas eléctricas, el plasma puede conducir electricidad. 
-Ejemplos de plasma incluyen el Sol, las auroras boreales, los rayos y las llamas. 
Superfluido:
-El superfluido es un estado de la materia en el que los átomos se mueven sin fricción. 
-En un superfluido, la viscosidad es cero. 
-Los superfluidos pueden transportar calor de manera muy eficiente y fluyen sin resistencia. 
-Ejemplos de superfluidos incluyen el helio líquido en temperaturas muy bajas. 
Diferencias clave:
Ionización: El plasma está ionizado (átomos con cargas), mientras que el superfluido no lo está. 
Viscosidad: El plasma tiene viscosidad (resistencia al flujo), mientras que el superfluido tiene viscosidad cero. 
Conductividad eléctrica: El plasma conduce la electricidad, mientras que el superfluido no

miércoles, 28 de mayo de 2025

ESTADO LÍQUIDO, SÓLIDO Y GASEOSO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 28 de mayo

Tema: Estado líquido, sólido y gaseoso

Evidencia: Identifica diferencias entre el estado solido, líquido, gaseoso, plasma y superfluido de la materia.

Desarrollo: Realizar lo consignado en el blog

SOLIDO: En estado sólido, las partículas se encuentran unidas por grandes fuerzas de atracción, por lo cual las distancias que las separan son pequeñas. Como las partículas se encuentran muy cerca unas de otras, tienen poca energía cinética; por esta razón, solo vibran y permanecen en su lugar sin desplazarse. Al ocupar posiciones fijas, los sólidos son cuerpos rígidos; por esta razón tienen forma definida.

LÍQUIDO

En estado líquido, la fuerza de atracción entre las partículas es más débil, por lo tanto, tienen mayor libertad para moverse. Como las partículas se encuentran más separadas, tienen mayor energía cinética que en los sólidos; por esta razón, pueden vibrar, rotar y desplazarse con mayor facilidad. Los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene, es decir, no tienen una forma definida. Su volumen es fijo y fluyen con facilidad.

GASEOSO: En estado gaseoso, la fuerza de atracción entre las partículas es prácticamente nula, lo que les permite moverse libremente. Como las partículas tienen mayor energía cinética que en los líquidos, se encuentran muy separadas; por esta razón ocupan todo el espacio disponible. Al igual que los líquidos, toman la forma del recipiente que los contiene, por lo tanto, no tienen una forma definida y fluyen con facilidad. No tienen volumen constante. Además, los gases pueden comprimirse, es decir, disminuyen su volumen fácilmente cuando se les aplica una fuerza. También se expanden, es decir, ocupan rápidamente todo el espacio disponible

TALLER

Debe ser resuelto en clase y entregar el cuaderno a el profesor que acompañe la clase

1- Marcar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 

a) Existen sólo 3 estados de la materia. [...] 

b) Los vidrios y los plásticos son sólidos amorfos. [...]

c) Los sólidos tienen las propiedades de ser rígidos y compresibles. [...] 

d) Los líquidos tienen la capacidad de adaptarse al recipiente en el cual se los coloque sin variar su volumen. [...] 

e) La capacidad de comprimirse y dilatarse es mayor en los líquidos que en los gases. [...] 

f) Los gases poseen forma y volumen definido. [...] 

g) La capacidad de los gases de dilatarse tan fácilmente se debe a que las moléculas en este estado se encuentran muy separadas unas de otras.[...] 

h) La materia en estado de plasma no tiene forma ni volumen definidos. [...] 

i) Las partículas en el estado de plasma no están cargadas. [...] 

2- Marcar con una cruz la opción correcta: 

- El cambio de estado de líquido a gaseoso se llama: 

a) Vaporización [….] 

b) Evaporación [….] 

c) Ebullición [….] 

- Cuando un material se funde pasa de estado sólido a: 

a) Gaseoso [….] 

b) Líquido [….] 

c) Sólido [….] 

- El cambio de estado que se da cuando llueve se llama: 

a) Sublimación inversa [….] 

b) Condensación [….] 

c) Fusión [….] 

- La sangre es un tipo de: 

a) Sólido amorfo [….] 

b) Gas [….] 

c) Coloide [….] 

- El mercurio es el único metal que a temperatura ambiente se encuentra en estado: 

a) Plasma [….] 

b) Líquido [….] 

c) Gaseoso [….] 

- Cuando sumergimos un trozo de hielo seco en un recipiente con agua líquida éste pasa de estado sólido a gaseoso. A este cambio se lo llama

a) Evaporación [….] 

b) Sublimación [….] 

c) Sublimación inversa [….]

lunes, 19 de mayo de 2025

ESTADOS DE LA MATERIA

 BUENOS DÍAS

Los estados de la materia son las distintas fases o estados de agregación en los que puede encontrarse la materia conocida, sean sustancias puras o mezclas. El estado de agregación de una sustancia depende del tipo y de la intensidad de las fuerzas de unión que existan entre sus partículas (átomosmoléculasiones, etc.). Otros factores que influyen en el estado de agregación son la temperatura y la presión.

Los estados de la materia más conocidos son tres: el sólido, el líquido y el gaseoso, aunque también existen otros menos frecuentes como el plasmático y otras formas que no se producen en nuestro entorno naturalmente, como los condensados fermiónicos. Cada uno de estos estados posee características físicas distintas (volumen, fluidez, resistencia, entre otras).

CLASES ESTADOS DE LA MATERIA

Los procedimientos de transformación de las fases de la materia suelen ser reversibles y los más conocidos son los siguientes:

  • Evaporación. Es el proceso mediante el cual, introduciendo energía calórica (calor), parte de la masa de un líquido (no necesariamente la totalidad de la masa) se transforma en gas.
  • Ebullición o vaporización. Es el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica, la totalidad de masa de un líquido se transforma en un gas. La transición de fase ocurre cuando la temperatura supera el punto de ebullición (temperatura a la cual la presión del vapor del líquido se iguala a la presión que rodea al líquido, por tanto, se convierte en vapor) del líquido.
  • Condensación. Es el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un gas se transforma en un líquido. Este proceso es contrario a la vaporización.
  • Licuefacción. Es el proceso mediante el cual, aumentando mucho la presión, un gas se transforma en un líquido. En este proceso, el gas también se somete a bajas temperaturas, pero lo que lo caracteriza es la elevada presión a que es sometido el gas.
  • Solidificación. Es el proceso mediante el cual, aumentando la presión, un líquido puede transformarse en sólido.
  • Congelación. Es el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un líquido se transforma en sólido. La transición de fase ocurre cuando la temperatura toma valores menores que el punto de congelación del líquido (temperatura a la cual el líquido se solidifica).
  • Fusión. Es el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica (calor), un sólido puede transformarse en líquido.
  • Sublimación. Es el proceso mediante el cual, suministrando calor, un sólido se transforma en gas, sin pasar antes por el estado líquido.
  • Deposición o sublimación inversa. Es el proceso mediante el cual, retirando calor, un gas se transforma en sólido, sin pasar antes por el estado líquido.

lunes, 12 de mayo de 2025

PROPIEDADES EXTRINSECAS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 12 de mayo

Tema: Propiedades de la materia

Evidencia:  Establece  diferencias entre las propiedades generales  y especificas de la materia

Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog

  • Propiedades extrínsecas o generales. Son aquellas características que comparte absolutamente toda la materia, sin distinción de su composición, forma, presentación o elementos constitutivos. Las propiedades generales no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas propiedades extrínsecas son la masa, el volumen, el peso y la temperatura.
  • Masa

    La masa de los objetos es la cantidad de materia que hay congregada en ellos, es decir, la cantidad de materia que los compone. La masa se determina mediante la inercia que presenten o la aceleración que presente una fuerza actuando sobre ellos, y se mide en el Sistema Internacional con unidades de masa, como los gramos (g) o kilogramos (kg).

  • Volumen

    El volumen es una magnitud escalar que refleja la cantidad de espacio tridimensional que ocupa un cuerpo. Se mide en el Sistema Internacional mediante metros cúbicos (m3) y se calcula multiplicando la longitud de un objeto, el ancho y su altura.

  • Peso

    El peso es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre los objetos. Se mide en Newtons (N) en el Sistema Internacional, porque se trata de una fuerza que ejerce el planeta sobre la materia, y es una magnitud vectorial, dotada de sentido y dirección. El peso de un cuerpo depende solo de su masa y de la intensidad del campo gravitacional al cual esté sometido.

  • Temperatura

    La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y viceversa.

  • Propiedades intrínsecas o específicas. Son aquellas que caracterizan a cada una de las sustancias. Estas propiedades pueden ser físicas (cualidades que posee la materia sin que cambie su naturaleza, como su punto de ebullición o densidad) o químicas (cualidades en las que hay un cambio de composición en la materia, como es el caso de la oxidación).