viernes, 6 de junio de 2025

RAPIDEZ

 BUENOS DÍAS

Rapidez

La rapidez es la variación de distancia en un determinado tiempo como consecuencia del movimiento de un elemento móvil

La rapidez es una magnitud escalar y no vectorial, a diferencia de la velocidad. Esto significa que tiene un valor y una unidad, pero no una dirección. La rapidez es, en fin, el valor absoluto de la velocidad.

Por ejemplo, si decimos que un colectivo se mueve por una avenida con una rapidez de 82 km/h, sabemos que el valor de la rapidez es de 82 y su unidad es km/h (kilómetros por hora), pero no sabemos en qué dirección lo hace. Es decir, que una vez transcurrido cierto tiempo sabremos qué distancia recorrió, o al revés, cuánto tiempo tardó en recorrer determinada distancia, pero no sabremos dónde se encuentra ubicado en el espacio.

DESPLAZAMIENTO Y TRAYECTORIA

BUENOS DÍAS

DESPLAZAMIENTO 

Llamamos desplazamiento a la distancia que hay entre una posición inicial y una posición final arraigadas a un movimiento. Para expresarlo de forma más sencilla, diremos que es el espacio que existe entre un punto A y un punto B (por ejemplo, entre nuestra casa y el trabajo). Este vacío llamado desplazamiento siempre se mide con una línea recta imaginaria desde el punto de partida hasta el punto de llegada.

Es necesario, también, aclarar que la longitud del desplazamiento siempre estará constituida por la distancia entre el comienzo y el final. Este intervalo, donde intervine el tiempo y que conlleva ir de un eje a otro, es conocido como módulo de desplazamiento.

Trayectoria

Cuando hablamos de trayectoria, nos referimos al camino que sigue un cuerpo, vivo o inerte, mientras está en movimiento. Para simplificarlo con un ejemplo, podríamos decir que es todo el recorrido desde el punto de inicio hasta el punto final; cada centímetro, metro o kilómetro a través de senderos o calles que recorres para dirigirte, por ejemplo, desde tu casa hasta el colegio o trabajo.

De esta manera, una trayectoria siempre mantendrá dos variantes: una donde su dirección se mantiene en línea recta y otra donde se hace curva, motivo por el cual estos dos posibles movimientos de la trayectoria se denominan rectilíneos y curvilíneos. En este último también son posibles las trayectorias totalmente circulares.

viernes, 30 de mayo de 2025

SISTEMAS DE REFERENCIA

 BUENOS DÍAS

MOVIMIENTO Uno de los estados que caracteriza a la naturaleza y a sus componentes es el estado de movimiento, es decir, el cambio de posición con respecto a un punto fijo. El estudio de este estado ha permitido al ser humano construir aparatos y dispositivos de gran utilidad. 

SISTEMAS DE REFERENCIA Imagina que viajas con otra persona en un bus que se desplaza a lo largo de una línea recta. Tu compañero de viaje opinará que te encuentras quieto o en reposo con respecto a él, mientras que un observador en la vía dirá que estás en movimiento. A partir de esta experiencia, es posible afirmar que la percepción que tenemos del movimiento de un cuerpo depende del punto desde el cual lo observamos. A estos lugares se les llama sistemas de referencia. La elección del sistema de referencia para estudiar un movimiento es aleatoria; por ejemplo, el sistema de referencia de tu compañero de viaje es el bus, mientras el sistema de referencia de quien se encuentra en la vía es la misma vía.

Un cuerpo está en movimiento cuando experimenta un cambio de posición con respecto a un sistema de referencia y la posición del cuerpo se puede determinar con respecto al sistema de referencia desde el cual analicemos su movimiento. 

Un ciclista que se mueve a lo largo de una pista cambia de posición con respecto a la pista, pero no cambia de posición con respecto a la bicicleta




PLASMA Y SUPERFLUIDO

 El plasma y el superfluido son estados de la materia con propiedades muy diferentesEl plasma es un gas ionizado, mientras que el superfluido es un estado de la materia con viscosidad cero.

Plasma:
-El plasma es el cuarto estado de la materia, después de sólido, líquido y gas. 
-En un plasma, los átomos están ionizados, lo que significa que tienen cargas eléctricas. 
-Los electrones se separan de los núcleos atómicos, creando un "mar" de electrones libres. 
-Debido a las cargas eléctricas, el plasma puede conducir electricidad. 
-Ejemplos de plasma incluyen el Sol, las auroras boreales, los rayos y las llamas. 
Superfluido:
-El superfluido es un estado de la materia en el que los átomos se mueven sin fricción. 
-En un superfluido, la viscosidad es cero. 
-Los superfluidos pueden transportar calor de manera muy eficiente y fluyen sin resistencia. 
-Ejemplos de superfluidos incluyen el helio líquido en temperaturas muy bajas. 
Diferencias clave:
Ionización: El plasma está ionizado (átomos con cargas), mientras que el superfluido no lo está. 
Viscosidad: El plasma tiene viscosidad (resistencia al flujo), mientras que el superfluido tiene viscosidad cero. 
Conductividad eléctrica: El plasma conduce la electricidad, mientras que el superfluido no

miércoles, 28 de mayo de 2025

ESTADO LÍQUIDO, SÓLIDO Y GASEOSO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 28 de mayo

Tema: Estado líquido, sólido y gaseoso

Evidencia: Identifica diferencias entre el estado solido, líquido, gaseoso, plasma y superfluido de la materia.

Desarrollo: Realizar lo consignado en el blog

SOLIDO: En estado sólido, las partículas se encuentran unidas por grandes fuerzas de atracción, por lo cual las distancias que las separan son pequeñas. Como las partículas se encuentran muy cerca unas de otras, tienen poca energía cinética; por esta razón, solo vibran y permanecen en su lugar sin desplazarse. Al ocupar posiciones fijas, los sólidos son cuerpos rígidos; por esta razón tienen forma definida.

LÍQUIDO

En estado líquido, la fuerza de atracción entre las partículas es más débil, por lo tanto, tienen mayor libertad para moverse. Como las partículas se encuentran más separadas, tienen mayor energía cinética que en los sólidos; por esta razón, pueden vibrar, rotar y desplazarse con mayor facilidad. Los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene, es decir, no tienen una forma definida. Su volumen es fijo y fluyen con facilidad.

GASEOSO: En estado gaseoso, la fuerza de atracción entre las partículas es prácticamente nula, lo que les permite moverse libremente. Como las partículas tienen mayor energía cinética que en los líquidos, se encuentran muy separadas; por esta razón ocupan todo el espacio disponible. Al igual que los líquidos, toman la forma del recipiente que los contiene, por lo tanto, no tienen una forma definida y fluyen con facilidad. No tienen volumen constante. Además, los gases pueden comprimirse, es decir, disminuyen su volumen fácilmente cuando se les aplica una fuerza. También se expanden, es decir, ocupan rápidamente todo el espacio disponible

TALLER

Debe ser resuelto en clase y entregar el cuaderno a el profesor que acompañe la clase

1- Marcar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 

a) Existen sólo 3 estados de la materia. [...] 

b) Los vidrios y los plásticos son sólidos amorfos. [...]

c) Los sólidos tienen las propiedades de ser rígidos y compresibles. [...] 

d) Los líquidos tienen la capacidad de adaptarse al recipiente en el cual se los coloque sin variar su volumen. [...] 

e) La capacidad de comprimirse y dilatarse es mayor en los líquidos que en los gases. [...] 

f) Los gases poseen forma y volumen definido. [...] 

g) La capacidad de los gases de dilatarse tan fácilmente se debe a que las moléculas en este estado se encuentran muy separadas unas de otras.[...] 

h) La materia en estado de plasma no tiene forma ni volumen definidos. [...] 

i) Las partículas en el estado de plasma no están cargadas. [...] 

2- Marcar con una cruz la opción correcta: 

- El cambio de estado de líquido a gaseoso se llama: 

a) Vaporización [….] 

b) Evaporación [….] 

c) Ebullición [….] 

- Cuando un material se funde pasa de estado sólido a: 

a) Gaseoso [….] 

b) Líquido [….] 

c) Sólido [….] 

- El cambio de estado que se da cuando llueve se llama: 

a) Sublimación inversa [….] 

b) Condensación [….] 

c) Fusión [….] 

- La sangre es un tipo de: 

a) Sólido amorfo [….] 

b) Gas [….] 

c) Coloide [….] 

- El mercurio es el único metal que a temperatura ambiente se encuentra en estado: 

a) Plasma [….] 

b) Líquido [….] 

c) Gaseoso [….] 

- Cuando sumergimos un trozo de hielo seco en un recipiente con agua líquida éste pasa de estado sólido a gaseoso. A este cambio se lo llama

a) Evaporación [….] 

b) Sublimación [….] 

c) Sublimación inversa [….]

lunes, 19 de mayo de 2025

ESTADOS DE LA MATERIA

 BUENOS DÍAS

Los estados de la materia son las distintas fases o estados de agregación en los que puede encontrarse la materia conocida, sean sustancias puras o mezclas. El estado de agregación de una sustancia depende del tipo y de la intensidad de las fuerzas de unión que existan entre sus partículas (átomosmoléculasiones, etc.). Otros factores que influyen en el estado de agregación son la temperatura y la presión.

Los estados de la materia más conocidos son tres: el sólido, el líquido y el gaseoso, aunque también existen otros menos frecuentes como el plasmático y otras formas que no se producen en nuestro entorno naturalmente, como los condensados fermiónicos. Cada uno de estos estados posee características físicas distintas (volumen, fluidez, resistencia, entre otras).

CLASES ESTADOS DE LA MATERIA

Los procedimientos de transformación de las fases de la materia suelen ser reversibles y los más conocidos son los siguientes:

  • Evaporación. Es el proceso mediante el cual, introduciendo energía calórica (calor), parte de la masa de un líquido (no necesariamente la totalidad de la masa) se transforma en gas.
  • Ebullición o vaporización. Es el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica, la totalidad de masa de un líquido se transforma en un gas. La transición de fase ocurre cuando la temperatura supera el punto de ebullición (temperatura a la cual la presión del vapor del líquido se iguala a la presión que rodea al líquido, por tanto, se convierte en vapor) del líquido.
  • Condensación. Es el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un gas se transforma en un líquido. Este proceso es contrario a la vaporización.
  • Licuefacción. Es el proceso mediante el cual, aumentando mucho la presión, un gas se transforma en un líquido. En este proceso, el gas también se somete a bajas temperaturas, pero lo que lo caracteriza es la elevada presión a que es sometido el gas.
  • Solidificación. Es el proceso mediante el cual, aumentando la presión, un líquido puede transformarse en sólido.
  • Congelación. Es el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un líquido se transforma en sólido. La transición de fase ocurre cuando la temperatura toma valores menores que el punto de congelación del líquido (temperatura a la cual el líquido se solidifica).
  • Fusión. Es el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica (calor), un sólido puede transformarse en líquido.
  • Sublimación. Es el proceso mediante el cual, suministrando calor, un sólido se transforma en gas, sin pasar antes por el estado líquido.
  • Deposición o sublimación inversa. Es el proceso mediante el cual, retirando calor, un gas se transforma en sólido, sin pasar antes por el estado líquido.

lunes, 12 de mayo de 2025

PROPIEDADES EXTRINSECAS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 12 de mayo

Tema: Propiedades de la materia

Evidencia:  Establece  diferencias entre las propiedades generales  y especificas de la materia

Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog

  • Propiedades extrínsecas o generales. Son aquellas características que comparte absolutamente toda la materia, sin distinción de su composición, forma, presentación o elementos constitutivos. Las propiedades generales no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas propiedades extrínsecas son la masa, el volumen, el peso y la temperatura.
  • Masa

    La masa de los objetos es la cantidad de materia que hay congregada en ellos, es decir, la cantidad de materia que los compone. La masa se determina mediante la inercia que presenten o la aceleración que presente una fuerza actuando sobre ellos, y se mide en el Sistema Internacional con unidades de masa, como los gramos (g) o kilogramos (kg).

  • Volumen

    El volumen es una magnitud escalar que refleja la cantidad de espacio tridimensional que ocupa un cuerpo. Se mide en el Sistema Internacional mediante metros cúbicos (m3) y se calcula multiplicando la longitud de un objeto, el ancho y su altura.

  • Peso

    El peso es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre los objetos. Se mide en Newtons (N) en el Sistema Internacional, porque se trata de una fuerza que ejerce el planeta sobre la materia, y es una magnitud vectorial, dotada de sentido y dirección. El peso de un cuerpo depende solo de su masa y de la intensidad del campo gravitacional al cual esté sometido.

  • Temperatura

    La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y viceversa.

  • Propiedades intrínsecas o específicas. Son aquellas que caracterizan a cada una de las sustancias. Estas propiedades pueden ser físicas (cualidades que posee la materia sin que cambie su naturaleza, como su punto de ebullición o densidad) o químicas (cualidades en las que hay un cambio de composición en la materia, como es el caso de la oxidación).

martes, 29 de abril de 2025

TEMAS SEGUNDO PERIODO

 BUENOS DÍAS

La Materia

Propiedades

Propiedades extrínsecas de la materia.

Propiedades intrínsecas de la materia.

Estados

Sólido

Líquido

Gaseoso

Plasma  y  superfluido.

Movimiento

Los sistemas de referencia.

Desplazamiento y trayectoria.

Rapidez

Graficas distancia – tiempo

Clases de movimiento.

Aceleración


MATERIA: 

Todo aquello que existe en el universo, que posee masa y está ocupando un lugar en el espacio. 

PROPIEDADES DE LA MATERIA 

Propiedades de la materia: Una propiedad es una característica por la cual una sustancia puede ser descrita o identificada. Las propiedades de la materia permiten diferenciar una sustancia de otra, se clasifican en dos grandes grupos: generales y específicas.



lunes, 31 de marzo de 2025

RELACIÓN ENTRE MASA, FUERZA Y ACELERACIÓN

 BUENOS DÍAS

La relación entre la fuerza, la masa y la aceleración se establece en la segunda ley del movimiento de Newton, que dice que la fuerza es igual a la masa por la aceleración

La segunda ley de Newton define la relación exacta entre fuerza y aceleración matemáticamente. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él e inversamente proporcional a la masa del objeto, Masa es la cantidad de materia que el objeto tiene.



viernes, 28 de marzo de 2025

FUERZA

 BUENOS DÍAS

La fuerza es una magnitud capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma dada de un cuerpo o una partícula






viernes, 21 de marzo de 2025

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 21 de marzo

Tema: Introducción a la química

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, incluyendo su relación con la energía y también los cambios que pueden darse en ella a través de las llamadas reacciones. Es la ciencia que estudia las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas dinámicas que entre éstas pueden darse.

METODO CIENTIFICO

El método científico es un proceso sistemático para obtener conocimiento, basado en la observación experimentación y análisis un que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.


La química comprende un amplio número de ramas. Entre dichas ramas destacan:

  • La química inorgánica. Dedicada al estudio de la materia que no compone mayormente a los seres vivos ni a sus sustancias. 
  • La química orgánica. También llamada química de la vida, es una rama de la química centrada en los compuestos que giran en torno al carbono y el hidrógeno, y que son mayormente los que permiten la composición de la vida.
  • La bioquímica. Dando un paso más hacia la biología, la bioquímica es la química propia de los cuerpos de los seres vivos, interesada en los procesos energéticos que los mantienen con vida, en las reacciones que se dan ordenadamente en sus células, y otras áreas del saber que permiten comprender cómo están hechos físicamente nuestros cuerpos.
  • La fisicoquímica. También llamada química física, estudia las bases físicas que sostienen todo tipo de procesos químicos, especialmente lo referente a la energía, como es el área de la electroquímica, la termodinámica química y otros sectores de la física (o de la química, según se vea).
  • La química industrial. También llamada química aplicada, toma los conocimientos teóricos de la química y los aplica a la resolución de problemas de la vida cotidiana. Va de la mano de la ingeniería química ya que se interesa en la producción económica de reactivos químicos, en los materiales novedosos y, actualmente, en las maneras de conducir la actividad industrial sin afectar el medio ambiente.
  • La química analítica. Su propósito fundamental es detectar y cuantificar los elementos químicos presentes en una sustancia determinada, o sea, hallar métodos y formas de comprobar de qué están hechas las cosas y en qué porcentaje.
  • La astroquímica. Se aleja del mundo cotidiano para interesarse en los astros y su composición, va de la mano con la astrofísica. Es una de las ramas de mayor especialización de esta ciencia tan vasta.



miércoles, 19 de marzo de 2025

FASES DE LA MEIOSIS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 19 de marzo

Tema: Fases de la meiosis

Fases de la meiosis

reproduccion celular division meiosis

En la reproducción de tipo meiosisse procede luego a una nueva bipartición de las células hijas, para obtener así cuatro células haploides.

La meiosis involucra dos fases diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y telofase. La meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su profase es muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos (idénticos porque provienen uno de cada progenitor) se aparean y recombinan para intercambiar material genético.

Meiosis I.  Conocida como fase reductiva, resulta en dos células con la mitad de la carga genética (n).

  • Profase I. Está compuesta por varias etapas. En la primera etapa el ADN se condensa en cromosomas. Luego, los cromosomas homólogos se aparean formando una estructura característica llamada complejo sinaptonémico, donde se produce el entrecruzamiento y la recombinación génica. Por último, los cromosomas homólogos se separan y la envoltura del núcleo desaparece.
  • Metafase I. Cada cromosoma, compuesto por dos cromátidas cada uno, se alinea sobre el plano medio de la célula y se une a los microtúbulos del huso acromático.
  • Anafase I. Los cromosomas homólogos apareados se separan y se mueven hacia polos opuestos. Cada polo recibe una combinación aleatoria de cromosomas maternos y paternos, pero solo un miembro de cada par homólogo está presente en cada polo. Las cromátidas hermanas permanecen unidas a sus centrómeros.
  • Telofase I. Uno de cada par de cromosomas homólogos está en cada polo. Se forma nuevamente la membrana nuclear. Cada núcleo contiene el número de cromosomas haploides, pero cada cromosoma es un cromosoma duplicado (consiste en un par de cromátidas). Ocurre la citocinesis, que resulta en dos células hijas haploides.

Meiosis II. Es la fase duplicativa: se dividen las células provenientes de la meiosis I, lo que resulta en la duplicación del ADN.

  • Profase II. Los cromosomas se condensan. La envoltura del núcleo desaparece.
  • Metafase II. Los cromosomas se alinean sobre los planos medios de sus células.
  • Anafase II. Las cromátidas se separan y se mueven hacia polos opuestos.
  • Telofase II. Las cromátidas que llegan a cada polo de la célula son ahora los cromosomas. Las envolturas nucleares se forman de nuevo, los cromosomas gradualmente se alargan para elaborar fibras de cromatina, y ocurre la citocinesis. Las dos sucesivas divisiones de meiosis producen cuatro núcleos haploides, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula haploide resultante tiene una diferente combinación de genes.
Meiosis

lunes, 17 de marzo de 2025

FASES DE LA MITOSIS

BUENOS DÍAS

Fecha:  17 de marzo

Fases de la mitosis

reproduccion celular division fases
La mitosis implica una compleja serie de cambios en la célula.

En reproducción celular de tipo mitosis, encontramos las siguientes fases:

  • Interfase. La célula se prepara para el proceso de reproducción, duplicando su ADN y tomando las medidas internas y externas pertinentes para enfrentar con éxito el proceso.
  • Profase. La envoltura nuclear comienza a romperse (hasta disolverse paulatinamente). Se condensa todo el material genético (ADN) y forma cromosomas. Se duplica el centrosoma y cada uno se desplaza hacia uno de los extremos de la célula, donde se forman microtúbulos.
  • Metafase. Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Cada uno de ellos ya se ha duplicado en la interfase, por lo que en este momento se separan las dos copias.
  • Anafase. Los dos grupos de cromosomas (que son idénticos entre sí) se alejan gracias a los microtúbulos hacia los polos opuestos de la célula
  • Telofase. Se forman dos nuevas envolturas nucleares. Desaparecen los microtúbulos.
  • Citocinesis. La membrana plasmática estrangula la célula y la divide en dos.

viernes, 7 de marzo de 2025

TRABAJO EN CASA

 BUENOS DÍAS

¿Qué dos tipos de nutrición celular hay?

Podemos diferenciar entre dos tipos de nutrición celular:

Nutrición autótrofa. Las células sintetizan sus propios nutrientes a partir de sustancias inorgánicas simples. Incluye dos tipos principales: la fotosíntesis y la quimiosíntesis.
Nutrición heterótrofa. En este tipo de nutrición celular, las células obtienen nutrientes a partir de la ingestión de materia orgánica. Existen varios tipos: holozoica, saprófita y parásita.


miércoles, 5 de marzo de 2025

ETAPAS DE LA NUTRICIÓN CELULAR

 BUENOS DÍAS

¿Cuáles son las etapas de la nutrición celular?

La nutrición se puede dividir en varias etapas, que en conjunto aseguran que las células obtengan y utilicen los nutrientes de manera eficiente. Estas son las etapas de la nutrición celular:

1. Ingestión

La primera etapa es la ingestión, que consiste en la entrada de nutrientes en la célula. En función del tipo de célula y del organismo en el que se encuentre, el proceso puede variar. Por ejemplo, en organismos unicelulares esta etapa ocurre a través de mecanismos como la difusión simple, la difusión facilitada o el transporte activo. En cambio, las células más complejas, como las células animales, la ingestión puede implicar la endocitosis, un proceso en el cual la célula envuelve partículas grandes en vesículas para ingresarlas.

2. Digestión

Una vez que los nutrientes han ingresado a la célula, deben ser descompuestos en moléculas más simples que la célula pueda utilizar. Y este proceso es el de la digestión. En las células animales, ocurre dentro de organelos especializados llamados libosomas, que contienen enzimas digestivas que descomponen las macromoléculas en sus componentes básicos.

3. Absorción

La absorción es la etapa en la cual los productos de la digestión son transportados a través de la membrana celular hacia el citoplasma. Este proceso puede involucrar diversos mecanismos de transporte, incluidos el transporte pasivo (difusión y osmosis) y el transporte activo, que requiere energía para mover moléculas contra su gradiente de concentración.

4. Asimilación

Durante la asimilación, los nutrientes se incorporan en las estructuras celulares y se utilizan para diversas funciones metabólicas. Esto incluye la producción de energía mediante la respiración celular, la síntesis de nuevas moléculas necesarias para el crecimiento y la reparación celular, y la producción de sustancias químicas específicas que la célula necesita para llevar a cabo sus funciones.

5. Excreción

Esta última etapa consiste en eliminar los desechos y subproductos metabólicos que resultan de la digestión y asimilación de nutrientes. La excreción es crucial para mantener el equilibrio interno de la célula y prevenir la acumulación de sustancias nocivas.

¿Cuál es su importancia?

La nutrición celular es importante para una gran cantidad de procesos. Desde la producción de energía, crecimiento y desarrollo, mantenimiento celular, función inmunológica, regulación del metabolismo…

Además, a través de este proceso también es posible la entrada de los nutrientes necesarios para las reacciones de detoxificación. Por ejemplo, el hígado utiliza nutrientes específicos para desintoxicar sustancias nocivas en el organismo.

Otras tareas que permite la nutrición celular son la comunicación entre células, la producción de biomoléculas especializadas, la adaptación y respuesta al entorno y la reproducción.

viernes, 28 de febrero de 2025

NUTRICIÓN CELULAR

 BUENOS DÍAS

Fecha: 28 de febrero

Tema: Nutrición celular

Evidencia: 

Desarrollo: Vemos un video escriben lo consignado en el blog, elaborar el dibujo, sin imprimir

Nutrición celular

Gracias a la nutrición celular, las células producen energía, crecen, se reparan y pueden hacer actividades específicas. Este proceso, fundamental para la vida, implica la entrada de nutrientes en la célula, su procesamiento y posterior eliminación de los desechos.

Las células requieren diferentes tipos de nutrientes para poder llevar a cabo sus tareas. Carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales entre otrosmir.




viernes, 21 de febrero de 2025

TRANSPORTE PASIVO INESPECÍFICO O DIFUSIÓN SIMPLE

 BUENOS DÍAS

Fecha: 19 de febrero

Tema: Trasporte de sustancias a través de la membrana celular

Evidencia: Clasifica membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad, frente a diversas sustancias y explica los procesos de transporte célula

Desarrollo: realizamos escritura del concepto visto en clase.

TRANSPORTE PASIVO INESPECÍFICO O DIFUSIÓN SIMPLE

Este transporte consiste en la difusión pasiva de ciertas sustancias para las que la membrana es impermeable, debido a la diferencia de concentración a ambos lados de dicha membrana (la sustancia tiene mayor concentración fuera que dentro de la célula). Aparte de esta diferencia de concentración, en la difusión pasiva influyen:

bullet

la constante de permeabilidad, es decir, el grado de permeabilidad de la membrana a la sustancia en cuestión;

bullet

el área o superficie total a través de la que se produce el transporte.

Las membranas citoplásmicas son impermeables en sí mismas a la mayor parte de las moléculas. 

La difusión simple se produce por el paso de estas sustancias a través de poros inespecíficos de la membrana citoplásmica.


miércoles, 19 de febrero de 2025

TRASPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

 BUENOS DÍAS

Fecha: 19 de febrero

Tema: Trasporte de sustancias a través de la membrana celular

Evidencia: Clasifica membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad, frente a diversas sustancias y explica los procesos de transporte célula

Desarrollo: realizamos escritura del concepto visto en clase.

Lo primero que tiene que hacer un microorganismo a la hora de su nutrición es captar los nutrientes que necesite desde el medio exterior. Debido a que la bicapa lipídica actúa como barrera que impide el paso de la mayor parte de las sustancias, esto significa que deben existir mecanismos específicos para lograr la entrada de los nutrientes. Además, teniendo en cuenta que las bacterias suelen vivir en medios diluidos, deben realizar un “trabajo” para trasladar muchos de esos nutrientes en contra del gradiente de concentración.

            Tradicionalmente se viene considerando tres métodos principales de transporte de sustancias a través de la membrana:

bullet

transporte pasivo inespecífico (= difusión simple);

bullet

transporte pasivo específico (= difusión facilitada);

bullet

transporte activo.

 Como veremos, los más importantes en procariotas son los sistemas de transporte activo.

viernes, 14 de febrero de 2025

ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 14 de febrero

Tema: Estructura de la membrana celular

Evidencia: Clasifica membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad, frente a diversas sustancias y explica los procesos de transporte célula

Desarrollo: realizamos escritura del concepto visto en clase, deben realizar dibujo en casa, no impreso


Endocitosis y exocitosis

Endocitosis
En la endocitosis los materiales son incorporados en la célula.

Algunos de los materiales más grandes, como moléculas de gran tamaño, partículas de alimentos o incluso células pequeñas, también se mueven dentro o fuera de las células. Son trasladados por exocitosis y endocitosis. Al igual que el transporte activo, estos procesos requieren un gasto de energía directamente de la célula. Esto se da a través de la formación de vesículas en la membrana celular que, dependiendo de si entran o salen, permiten disolver el material deseado en el citoplasma o por el contrario, en el medio ambiente.

  • En la exocitosis. Una célula expulsa sustancias de desecho o productos de secreción (como las hormonas) mediante la fusión de una vesícula con la membrana plasmática.
  • En la endocitosis. Los materiales son incorporados en la célula. Varios tipos de mecanismos de endocitosis operan en los sistemas biológicos, incluyendo la fagocitosis, pinocitosis y la endocitosis mediada por un receptor.
    • En la pinocitosis (“células bebiendo”). La célula toma los materiales disueltos.
    • En la endocitosis mediada por receptores. Moléculas específicas se combinan con las proteínas del receptor en la membrana plasmática. La endocitosis mediada por receptores es el mecanismo principal por el cual las células eucariotas toman macromoléculas.
    • En la fagocitosis (literalmente, “células comiendo”). La célula ingiere partículas grandes de sólidos como alimento o bacterias. Esto último es vital en el caso de ciertas células y organismos unicelulares que fagocitan (envuelven en su membrana) el material para nutrición.

lunes, 10 de febrero de 2025

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR

 BUENOS DÍAS

Fecha: 10 de febrero

Tema: Estructura de la membrana celular

Evidencia: Clasifica membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad, frente a diversas sustancias y explica los procesos de transporte célula

Desarrollo: realizamos escritura del concepto visto en clase, deben realizar dibujo en casa

Estructura de la membrana celular

membrana celular
Los lípidos son primordialmente colesterol, pero también fosfoglicéridos y esfingolípidos.

La membrana celular se compone de dos capas de lípidos anfipáticos, cuyas cabezas polares hidrófilas (afinidad por el agua) se orientan hacia adentro y hacia afuera de la célula, manteniendo en contacto sus partes hidrófobas (que rechazan el agua), de forma semejante a un sándwich. 

También posee un 20 % de proteínas integrales y periféricas, que cumplen funciones de conexión, transporte, recepción y catálisis. Las proteínas integrales de la membrana están incrustadas en la bicapa con sus superficies hidrófilas expuestas al entorno acuoso y sus superficies hidrófobas en contacto con el interior hidrófobo de la bicapa.

Por último, la membrana celular posee componentes glúcidos (azúcares), ya sean polisacáridos u oligosacáridos, que se hallan en la parte exterior de la membrana formando un glicocálix. Estos azúcares representan apenas el 8 % del peso seco de la membrana y sirven como material de soporte, como identificadores en la comunicación intercelular y como protección de la superficie de la célula de agresiones mecánicas y químicas.

miércoles, 5 de febrero de 2025

MEMBRANA CELULAR Y SUS FUNCIONES

 BUENOS DÍAS

Fecha: 05 de febrero

Tema: Funciones de la membrana celular

Evidencia: Clasifica membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad, frente a diversas sustancias y explica los procesos de transporte celular.

Desarrollo: aprendimos cada función que cumple la celula 

Funciones de la membrana celular

La membrana celular cumple con las siguientes funciones:

  • Delimitación. Define y protege mecánicamente a la célula, distinguiendo el exterior del interior, y una célula de otra. Además, es la primera barrera de defensa frente a otros agentes invasores.
  • Administración. Su selectividad le permite dar paso a las sustancias deseadas en la célula y negar el ingreso a las indeseadas, sirviendo de comunicación entre el exterior y el interior a la vez que regula dicho tránsito.
  • Preservación. A través del intercambio de fluidos y sustancias, la membrana permite mantener estable la concentración de agua y otros solutos en el citoplasma, mantener su pH nivelado y su carga electroquímica constante.
  • Comunicación. La membrana puede reaccionar ante estímulos provenientes del exterior, transmitiendo la información al interior de la célula y poniendo en marcha procesos determinados como la división celular, el movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.