viernes, 22 de agosto de 2025

ENERGÍA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 22 de agosto

Tema: Energía

Evidencia: 

Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog

La energía es la capacidad de un sistema o un fenómeno para llevar a cabo un trabajo determinado

La energía es una palabra que suele utilizarse mucho en la vida cotidiana. Aunque a menudo se usa de manera ambigua, tiene un significado físico muy específico.

La energía es una medida de la capacidad de algo para producir trabajo. No es una sustancia material, y puede almacenarse y medirse de muchas formas.

Aunque solemos escuchar a las personas hablar del consumo de energía, esta nunca se destruye realmente: tan solo se transfiere de una forma a otra, y realiza un trabajo en el proceso. Algunas formas de energía son menos útiles para nosotros que otras (por ejemplo, la energía calorífica de bajo nivel). Es mejor hablar del consumo o la extracción de recursos energéticos (como el carbón, el petróleo o el viento) que hablar del consumo de energía en sí mismo

  • Una bala que se mueve a gran velocidad tiene asociada una cantidad medible de energía, conocida como energía cinética. La bala adquiere esta energía por el trabajo que hizo sobre ella una carga de pólvora que a su vez perdió algún tipo de energía potencial química en el proceso.
  • Una taza de café caliente tiene una cantidad medible de energía térmica, que adquirió por el trabajo que realizó sobre ella un horno de microondas, que a su vez tomó la energía de la red eléctrica.
En la practica, siempre que se realice un trabajo para convertir energía de una forma a otra, hay alguna pérdida en otras formas de energía, como el calor o el sonido. Por ejemplo, un foco tradicional es capaz de convertir energía eléctrica en luz visible con tan solo un 3% de eficiencia, mientras que un ser humano es aproximadamente un 25% eficiente para convertir en trabajo la energía química que extrae de los alimentos que consume.

¿Cómo medimos la energía y el trabajo?

En la física, la unidad estándar para medir la energía y el trabajo realizado es el joule, que se denota por el símbolo J. En mecánica, 1 joule es la energía que se transfiere cuando se aplica una fuerza de 1 newton sobre un objeto y lo desplaza una distancia de 1 metro.

lunes, 11 de agosto de 2025

MODELO ATÓMICO DE SOMMERFELD, SCHRÖDINGER, Y MODELO ACTUAL

 BUENOS DÍAS

Fecha: 11 de agosto

Temas: Modelos atómicos

Evidencia: 

Desarrollo: Realizar lo consignado en el blog

Modelo atómico de Sommerfeld (1916)

Este modelo fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar cubrir las deficiencias que presentaba el modelo de Bohr, especialmente para corregir la suposición de Bohr que plantea que los electrones describen órbitas circulares.

El modelo de Sommerfeld se basó en parte de los postulados relativistas de Albert Einstein.

Los postulados de este modelo son:

  • Los electrones describen órbitas circulares y elípticas alrededor del núcleo.
  • Existen subniveles de energía en cada nivel de energía del átomo.
  • Los electrones representan corrientes eléctricas minúsculas.

Modelo atómico de Schrödinger (1926)

El modelo atómico de Schrödinger, propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld, concebía los electrones como ondas de materia, lo cual permitió la formulación posterior de una interpretación probabilística de la función de onda (magnitud que sirve para describir la probabilidad de encontrar a una partícula en el espacio) por parte de Max Born.

Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la posición de un electrón o su cantidad de movimiento, pero no ambas cosas a la vez, debido al Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

Este es el modelo atómico vigente a inicios del siglo XXI, con algunas posteriores adiciones. Se le conoce como “Modelo cuántico-ondulatorio”.

Aun así, este modelo tiene algunas deficiencias, por ejemplo:

  • Schrödinger no tiene en cuenta el espín electrónico (momento angular intrínseco de las partículas elementales).
  • No tiene en cuenta los efectos relativistas de los electrones rápidos.
  • No explica por qué un electrón en un nivel de energía superior, decae a un nivel de energía inferior.

Modelo atómico actual

El modelo atómico que se utiliza en la actualidad para representar la estructura y las propiedades del átomo está enmarcado en la mecánica cuántica no relativista, y se basa en el modelo propuesto por Schrödinger, en el espín electrónico y en el Principio de exclusión de Pauli, que plantea que dos electrones no pueden tener sus cuatro números cuánticos iguales.

Los electrones se consideran ondas de materia en el modelo atómico actual. Alrededor del núcleo atómico, los electrones están distribuidos en regiones llamadas orbitales atómicos, que se definen como las regiones donde es más probable encontrar un electrón alrededor del núcleo. Por otra parte, en este modelo, la energía y el momento angular del electrón no pueden tener cualquier valor, sino que solo pueden tomar valores permitidos, por lo que se dice que están cuantizados.

Utilizando la ecuación de Schrödinger se pueden predecir los valores de energía y momento angular asociados a un electrón, y el cuadrado de la función de onda asociada determina los orbitales atómicos.

Algunos postulados del modelo atómico actual son:

  • El electrón se representa por su espín, su masa y su carga eléctrica negativa.
  • El electrón tiene comportamiento onda-partícula.
  • Las regiones permitidas para el electrón están determinadas por la función de onda, y el cuadrado de esta representa la probabilidad de encontrar a un electrón alrededor del núcleo.
  • Un mismo estado representado por los números cuánticos n (número cuántico principal), l (número cuántico azimutal) y m (número cuántico magnético) puede estar ocupado solo por dos electrones, siempre que estos tengan espines contrarios. El espín es el cuarto número cuántico.

miércoles, 6 de agosto de 2025

MODELO ATÓMICO DE LEWIS, RUTHERFORD, BOHR

 

Modelo atómico de Lewis (1902)

También llamado “modelo del átomo cúbico”, el modelo atómico de Lewis proponía la estructura del átomo como un cubo, en cuyos ocho vértices estaban los electrones. Esto permitió avanzar en el estudio de las valencias atómicas y los enlaces químicos, sobre todo luego de su actualización por parte de Irving Langmuir en 1919, que planteó el “átomo del octeto cúbico”.

Estos estudios fueron la base de lo que se conoce hoy como el diagrama de Lewis, que establece que en una molécula los electrones se representan como puntos y los enlaces covalentes como guiones o líneas. Este diagrama es una herramienta muy útil para explicar el enlace químico covalente.

Modelo atómico de Rutherford (1911)

Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro. En estos experimentos determinó que el átomo está compuesto por un núcleo atómico de carga positiva (donde se concentra la mayor parte de su masa) y los electrones, que giran  alrededor de este núcleo.

En este modelo se propone por primera vez la existencia del núcleo atómico.

Modelo atómico de Bohr (1913)

El modelo atómico de Bohr dio inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo que se considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr propuso este modelo para explicar cómo podían los electrones tener órbitas estables (o niveles energéticos estables) rodeando el núcleo. Además, explica por qué los átomos tienen espectros de emisión característicos.

En los espectros realizados para muchos átomos se observaba que los electrones de un mismo nivel energético tenían energías diferentes. Esto demostró que había errores en el modelo y que debían existir subniveles de energía en cada nivel energético.

El modelo de Bohr se resume en tres postulados:

  • Los electrones giran en órbitas circulares en torno al núcleo sin irradiar energía.
  • Las órbitas permitidas a los electrones son aquellas con cierto valor de momento angular (L) (cantidad de rotación de un objeto) que sea un múltiplo entero del valor.
  • Los electrones emiten o absorben energía al saltar de una órbita permitida a otra órbita permitida y, al hacerlo, emiten un fotón que representa la diferencia de energía entre ambas órbitas.

lunes, 4 de agosto de 2025

MODELO ATÓMICO DE DALTÓN Y THOMSON

BUENOS DÍAS

Fecha: 04 de agosto

Tema: Modelos atómicos

Evidencia:  Reconoce  la estructura atómica de los átomos y explica  los diversos modelos atómicos a través de la historia.

Desarrollo: Realizar los dibujos de cada uno de los modelos atómicos

Modelo atómico de Demócrito (450 a. C.)

Modelo atómico de Dalton (1803)

El modelo atómico de Dalton es el primer modelo atómico con bases científicas y fue propuesto por John Dalton en sus “Postulados Atómicos”, que plantean que:

  • - Todo está hecho de átomos, que son indivisibles e indestructibles.
  • - Los átomos de un mismo elemento químico son iguales entre sí, y tienen la misma masa e iguales propiedades.
  • - Los átomos no se dividen, ni cuando participan en reacciones químicas.
  • - Cuando se combinan átomos de dos o más elementos químicos, se forman compuestos químicos.

La teoría de Dalton tuvo algunos errores. Afirmaba que los compuestos químicos se formaban usando la menor cantidad de átomos posible de sus elementos.

Por ejemplo, la molécula de agua, según Dalton, sería HO y no H2O, que es la fórmula correcta. Por otro lado, decía que los elementos en estado gaseoso siempre eran monoatómicos (compuestos por un solo átomo), lo cual no es real, pues el oxígeno molecular, que es un gas, está formado por dos átomos de oxígeno (O2).

Modelo atómico de Thomson (1897)

Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, el modelo atómico de Thomson es previo al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos estaban formados por una esfera de carga positiva y los electrones de carga negativa estaban incrustados en ella, como las pasas en el budín, razón por la cual se lo conoce como el “modelo del budín de pasas”.

Este modelo hacía una predicción incorrecta de la carga positiva en el átomo, pues afirmaba que esta estaba distribuida por todo el átomo. Más tarde esto fue corregido en el modelo de Rutherford donde se definió el núcleo atómico.



viernes, 1 de agosto de 2025

MODELOS ATÓMICOS

 BUENOS DÍAS

Desde la antigüedad, el ser humano ha tratado de explicar el material del cual está hecho todo lo que existe a su alrededor. En los primeros tiempos, se pensaba que la materia era continua e indivisible (que no podía ser dividida). 

Los primeros filósofos en pensar que la materia se podía dividir en pequeñas partículas fueron los filósofos griegos Demócrito y Leucipo, quienes llamaron a estas partículas átomo, que significa “indivisible”. Posteriormente, Platón y Aristóteles (quienes resultaron ser más influyentes), se mostraron en desacuerdo. Aristóteles pensaba que la materia era continua y por ello, durante muchos siglos, la perspectiva atómica de la materia se desvaneció.

miércoles, 30 de julio de 2025

MOLÉCULA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 28 de julio 

Tema: Moléculas

Evidencia:  Reconoce  la estructura atómica de los átomos y explica  los diversos modelos atómicos a través de la historia

Desarrollo: Escribe lo consignado en el blog

Una molécula es un conjunto de átomos (de un mismo elemento químico o de muchos diferentes) que están organizados e interrelacionados mediante enlaces químicos. También se considera a una molécula como la parte más pequeña de una sustancia que aún conserva las propiedades físicas y químicas de la sustancia. Las moléculas suelen ser químicamente estables y eléctricamente neutras.

miércoles, 23 de julio de 2025

ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 23 de julio

Tema: 

La estructura atómica de la materia se refiere a la composición y organización de los átomos, que son las unidades básicas de los elementos químicosUn átomo está compuesto por un núcleo central y una nube de electrones que lo rodean. 

LOS ÁTOMOS

Los átomos son extremadamente pequeños. Los átomos son más de 10.000 veces más pequeños que el ancho de un cabello. Incluso un microscopio de aula no podría ver nada cercano al tamaño de un átomoEl átomo es la partícula más pequeña y estable que mantiene todas las propiedades de un elemento. Es decir, la parte de materia más pequeña que puede ser medida. Cada átomo, a su vez, posee partes más pequeñas, conocidas como partículas subatómicas. Estas incluyen protones, neutrones y electrones. Los átomos se combinan para formar moléculas que luego interactúan para formar sólidos, líquidos y gases.

Los átomos están formados por unas partículas más pequeñas: protones, electrones y neutrones. Un átomo se diferenciará de otro según estén dispuestas estas partículas.

  • Los Electrones: Tiene carga negativa, es la partícula más ligera de las tres.
  • Los Protones: Tienen carga positiva y es mucho más pesado que los Electrones
  • Los Neutrones: Los neutrones no tienen carga, pero son aproximadamente igual de pesados que los Protones.

ESTRUCTURA-ATÓMICA

Estructura atómica con ejemplos

Por ejemplo, veamos la estructura atómica de un elemento de la tabla periódica.

El átomo de hidrógeno posee un núcleo con 1 protón y 0 neutrones y en la corona electrónica se encuentra 1 electrón:

ESTRUCTURA-ATÓMICA-DEL-HIDRÓGENO

lunes, 21 de julio de 2025

LAS MEZCLAS

 BUENOS DÍAS

Es un material compuesto por dos o más componentes unidos físicamente, pero no químicamente. Esto significa que no se produce entre ellos ninguna reacción química, es decir, que cada componente mantiene su identidad y sus propiedades químicas, incluso en el caso en que no podamos distinguir un componente del otro.

  • Las mezclas homogéneas Son aquellas en que los componentes no pueden distinguirse. Se conocen también como soluciones, y se conforman por un solvente y uno o varios solutos. Y como hemos dicho, las fases son imposibles de identificar a simple vista.
  • Las mezclas heterogéneas Son aquellas en que los componentes pueden distinguirse con facilidad, debido a que poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se integran de manera desigual e irregular, y por eso es posible distinguir sus fases con relativa facilidad
    • Ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas



lunes, 14 de julio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO

 BUENOS DÍAS

TEMAS 

Clases de materia

  Sustancias puras

  Las mezclas

Estructura atómica de la materia

  El átomo

  Estructura del átomo

  Moléculas

  Evolución del modelo atómico

Energía y trabajo

  El trabajo.

  La potencia

  La energía

  Problemas ecológicos relacionados con la producción de energía

  Calor y temperatura

  Producción de energía a partir de calor

CLASES DE MATERIA

 BUENOS DÍAS

Desde un punto de vista general, podemos enumerar los principales del siguiente modo:

  • Materia viviente. Conforma a los seres vivos, mientras estén vivos.
  • Materia inanimada. Compone los objetos inertes, sin vida, o muertos.
  • Materia orgánica. Formada principalmente por átomos de carbono e hidrógeno, y generalmente está vinculada con la química de la vida.
  • Materia inorgánica. No es orgánica y no tiene que ver necesariamente con la vida sino con reacciones químicas espontáneas o no espontáneas.
  • Materia simple. Está compuesta por átomos de pocos tipos diferentes, o sea, está más cerca de la pureza.
  • Materia compuesta. Se compone de numerosos elementos de diverso tipo, alcanzando niveles de complejidad elevados.
La materia se puede clasificar de diversas formas, pero una clasificación fundamental es entre sustancias puras y mezclas


SUSTANCIAS PURAS

Las sustancias puras son aquellas que tienen una composición química fija y definida, o sea, que no varía sin importar las condiciones físicas en que dicha sustancia se encuentre. Dicho de otro modo, las sustancias puras permanecen químicamente inalteradas (no cambia su estructura química) en sus distintos estado de agregación.

viernes, 6 de junio de 2025

RAPIDEZ

 BUENOS DÍAS

Rapidez

La rapidez es la variación de distancia en un determinado tiempo como consecuencia del movimiento de un elemento móvil

La rapidez es una magnitud escalar y no vectorial, a diferencia de la velocidad. Esto significa que tiene un valor y una unidad, pero no una dirección. La rapidez es, en fin, el valor absoluto de la velocidad.

Por ejemplo, si decimos que un colectivo se mueve por una avenida con una rapidez de 82 km/h, sabemos que el valor de la rapidez es de 82 y su unidad es km/h (kilómetros por hora), pero no sabemos en qué dirección lo hace. Es decir, que una vez transcurrido cierto tiempo sabremos qué distancia recorrió, o al revés, cuánto tiempo tardó en recorrer determinada distancia, pero no sabremos dónde se encuentra ubicado en el espacio.

DESPLAZAMIENTO Y TRAYECTORIA

BUENOS DÍAS

DESPLAZAMIENTO 

Llamamos desplazamiento a la distancia que hay entre una posición inicial y una posición final arraigadas a un movimiento. Para expresarlo de forma más sencilla, diremos que es el espacio que existe entre un punto A y un punto B (por ejemplo, entre nuestra casa y el trabajo). Este vacío llamado desplazamiento siempre se mide con una línea recta imaginaria desde el punto de partida hasta el punto de llegada.

Es necesario, también, aclarar que la longitud del desplazamiento siempre estará constituida por la distancia entre el comienzo y el final. Este intervalo, donde intervine el tiempo y que conlleva ir de un eje a otro, es conocido como módulo de desplazamiento.

Trayectoria

Cuando hablamos de trayectoria, nos referimos al camino que sigue un cuerpo, vivo o inerte, mientras está en movimiento. Para simplificarlo con un ejemplo, podríamos decir que es todo el recorrido desde el punto de inicio hasta el punto final; cada centímetro, metro o kilómetro a través de senderos o calles que recorres para dirigirte, por ejemplo, desde tu casa hasta el colegio o trabajo.

De esta manera, una trayectoria siempre mantendrá dos variantes: una donde su dirección se mantiene en línea recta y otra donde se hace curva, motivo por el cual estos dos posibles movimientos de la trayectoria se denominan rectilíneos y curvilíneos. En este último también son posibles las trayectorias totalmente circulares.

viernes, 30 de mayo de 2025

SISTEMAS DE REFERENCIA

 BUENOS DÍAS

MOVIMIENTO Uno de los estados que caracteriza a la naturaleza y a sus componentes es el estado de movimiento, es decir, el cambio de posición con respecto a un punto fijo. El estudio de este estado ha permitido al ser humano construir aparatos y dispositivos de gran utilidad. 

SISTEMAS DE REFERENCIA Imagina que viajas con otra persona en un bus que se desplaza a lo largo de una línea recta. Tu compañero de viaje opinará que te encuentras quieto o en reposo con respecto a él, mientras que un observador en la vía dirá que estás en movimiento. A partir de esta experiencia, es posible afirmar que la percepción que tenemos del movimiento de un cuerpo depende del punto desde el cual lo observamos. A estos lugares se les llama sistemas de referencia. La elección del sistema de referencia para estudiar un movimiento es aleatoria; por ejemplo, el sistema de referencia de tu compañero de viaje es el bus, mientras el sistema de referencia de quien se encuentra en la vía es la misma vía.

Un cuerpo está en movimiento cuando experimenta un cambio de posición con respecto a un sistema de referencia y la posición del cuerpo se puede determinar con respecto al sistema de referencia desde el cual analicemos su movimiento. 

Un ciclista que se mueve a lo largo de una pista cambia de posición con respecto a la pista, pero no cambia de posición con respecto a la bicicleta




PLASMA Y SUPERFLUIDO

 El plasma y el superfluido son estados de la materia con propiedades muy diferentesEl plasma es un gas ionizado, mientras que el superfluido es un estado de la materia con viscosidad cero.

Plasma:
-El plasma es el cuarto estado de la materia, después de sólido, líquido y gas. 
-En un plasma, los átomos están ionizados, lo que significa que tienen cargas eléctricas. 
-Los electrones se separan de los núcleos atómicos, creando un "mar" de electrones libres. 
-Debido a las cargas eléctricas, el plasma puede conducir electricidad. 
-Ejemplos de plasma incluyen el Sol, las auroras boreales, los rayos y las llamas. 
Superfluido:
-El superfluido es un estado de la materia en el que los átomos se mueven sin fricción. 
-En un superfluido, la viscosidad es cero. 
-Los superfluidos pueden transportar calor de manera muy eficiente y fluyen sin resistencia. 
-Ejemplos de superfluidos incluyen el helio líquido en temperaturas muy bajas. 
Diferencias clave:
Ionización: El plasma está ionizado (átomos con cargas), mientras que el superfluido no lo está. 
Viscosidad: El plasma tiene viscosidad (resistencia al flujo), mientras que el superfluido tiene viscosidad cero. 
Conductividad eléctrica: El plasma conduce la electricidad, mientras que el superfluido no

miércoles, 28 de mayo de 2025

ESTADO LÍQUIDO, SÓLIDO Y GASEOSO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 28 de mayo

Tema: Estado líquido, sólido y gaseoso

Evidencia: Identifica diferencias entre el estado solido, líquido, gaseoso, plasma y superfluido de la materia.

Desarrollo: Realizar lo consignado en el blog

SOLIDO: En estado sólido, las partículas se encuentran unidas por grandes fuerzas de atracción, por lo cual las distancias que las separan son pequeñas. Como las partículas se encuentran muy cerca unas de otras, tienen poca energía cinética; por esta razón, solo vibran y permanecen en su lugar sin desplazarse. Al ocupar posiciones fijas, los sólidos son cuerpos rígidos; por esta razón tienen forma definida.

LÍQUIDO

En estado líquido, la fuerza de atracción entre las partículas es más débil, por lo tanto, tienen mayor libertad para moverse. Como las partículas se encuentran más separadas, tienen mayor energía cinética que en los sólidos; por esta razón, pueden vibrar, rotar y desplazarse con mayor facilidad. Los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene, es decir, no tienen una forma definida. Su volumen es fijo y fluyen con facilidad.

GASEOSO: En estado gaseoso, la fuerza de atracción entre las partículas es prácticamente nula, lo que les permite moverse libremente. Como las partículas tienen mayor energía cinética que en los líquidos, se encuentran muy separadas; por esta razón ocupan todo el espacio disponible. Al igual que los líquidos, toman la forma del recipiente que los contiene, por lo tanto, no tienen una forma definida y fluyen con facilidad. No tienen volumen constante. Además, los gases pueden comprimirse, es decir, disminuyen su volumen fácilmente cuando se les aplica una fuerza. También se expanden, es decir, ocupan rápidamente todo el espacio disponible

TALLER

Debe ser resuelto en clase y entregar el cuaderno a el profesor que acompañe la clase

1- Marcar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 

a) Existen sólo 3 estados de la materia. [...] 

b) Los vidrios y los plásticos son sólidos amorfos. [...]

c) Los sólidos tienen las propiedades de ser rígidos y compresibles. [...] 

d) Los líquidos tienen la capacidad de adaptarse al recipiente en el cual se los coloque sin variar su volumen. [...] 

e) La capacidad de comprimirse y dilatarse es mayor en los líquidos que en los gases. [...] 

f) Los gases poseen forma y volumen definido. [...] 

g) La capacidad de los gases de dilatarse tan fácilmente se debe a que las moléculas en este estado se encuentran muy separadas unas de otras.[...] 

h) La materia en estado de plasma no tiene forma ni volumen definidos. [...] 

i) Las partículas en el estado de plasma no están cargadas. [...] 

2- Marcar con una cruz la opción correcta: 

- El cambio de estado de líquido a gaseoso se llama: 

a) Vaporización [….] 

b) Evaporación [….] 

c) Ebullición [….] 

- Cuando un material se funde pasa de estado sólido a: 

a) Gaseoso [….] 

b) Líquido [….] 

c) Sólido [….] 

- El cambio de estado que se da cuando llueve se llama: 

a) Sublimación inversa [….] 

b) Condensación [….] 

c) Fusión [….] 

- La sangre es un tipo de: 

a) Sólido amorfo [….] 

b) Gas [….] 

c) Coloide [….] 

- El mercurio es el único metal que a temperatura ambiente se encuentra en estado: 

a) Plasma [….] 

b) Líquido [….] 

c) Gaseoso [….] 

- Cuando sumergimos un trozo de hielo seco en un recipiente con agua líquida éste pasa de estado sólido a gaseoso. A este cambio se lo llama

a) Evaporación [….] 

b) Sublimación [….] 

c) Sublimación inversa [….]

lunes, 19 de mayo de 2025

ESTADOS DE LA MATERIA

 BUENOS DÍAS

Los estados de la materia son las distintas fases o estados de agregación en los que puede encontrarse la materia conocida, sean sustancias puras o mezclas. El estado de agregación de una sustancia depende del tipo y de la intensidad de las fuerzas de unión que existan entre sus partículas (átomosmoléculasiones, etc.). Otros factores que influyen en el estado de agregación son la temperatura y la presión.

Los estados de la materia más conocidos son tres: el sólido, el líquido y el gaseoso, aunque también existen otros menos frecuentes como el plasmático y otras formas que no se producen en nuestro entorno naturalmente, como los condensados fermiónicos. Cada uno de estos estados posee características físicas distintas (volumen, fluidez, resistencia, entre otras).

CLASES ESTADOS DE LA MATERIA

Los procedimientos de transformación de las fases de la materia suelen ser reversibles y los más conocidos son los siguientes:

  • Evaporación. Es el proceso mediante el cual, introduciendo energía calórica (calor), parte de la masa de un líquido (no necesariamente la totalidad de la masa) se transforma en gas.
  • Ebullición o vaporización. Es el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica, la totalidad de masa de un líquido se transforma en un gas. La transición de fase ocurre cuando la temperatura supera el punto de ebullición (temperatura a la cual la presión del vapor del líquido se iguala a la presión que rodea al líquido, por tanto, se convierte en vapor) del líquido.
  • Condensación. Es el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un gas se transforma en un líquido. Este proceso es contrario a la vaporización.
  • Licuefacción. Es el proceso mediante el cual, aumentando mucho la presión, un gas se transforma en un líquido. En este proceso, el gas también se somete a bajas temperaturas, pero lo que lo caracteriza es la elevada presión a que es sometido el gas.
  • Solidificación. Es el proceso mediante el cual, aumentando la presión, un líquido puede transformarse en sólido.
  • Congelación. Es el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un líquido se transforma en sólido. La transición de fase ocurre cuando la temperatura toma valores menores que el punto de congelación del líquido (temperatura a la cual el líquido se solidifica).
  • Fusión. Es el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica (calor), un sólido puede transformarse en líquido.
  • Sublimación. Es el proceso mediante el cual, suministrando calor, un sólido se transforma en gas, sin pasar antes por el estado líquido.
  • Deposición o sublimación inversa. Es el proceso mediante el cual, retirando calor, un gas se transforma en sólido, sin pasar antes por el estado líquido.