viernes, 3 de octubre de 2025

FACTORES ABIÓTICOS

 BUENOS DÍAS

Factores abióticos

Son componentes físicos y químicos del ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas, pero son fundamentales para la supervivencia de cualquier comunidad biológica.

 

Los factores o componentes abióticos han permanecido a través del tiempo siguiendo leyes físicas y químicas con las que se formó el planeta Tierra y están disponibles en el entorno para ser requeridos por los organismos. Son por ejemplo: el agua, la luz solar, la temperatura, el aire, las sales minerales, viento, etc.

El agua

El agua es una molécula constituida de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, presenta propiedades de atracción entre sus moléculas, creando una red, que si bien puede romperse, nuevamente se forma, esta propiedad le da consistencia como cuerpo.

 

 

Tiene la cualidad de disolver la mayoría de los compuestos (orgánicos e inorgánicos) que constituyen a un ser vivo, está dentro de las células, forma parte de la sangre que transporta el oxígeno

                               La luz solar

Es una fuente de energía que percibimos en forma de luz y calor, es aprovechada por las plantas para realizar la fotosíntesis, base de la vida en la mayoría de los ecosistemas. Por otro lado, cuando la luz incide sobre la Tierra que gira, genera el día y la noche, la duración de este efecto solar depende de la posición geográfica y las estaciones del año.


Aire y suelo

El aire está formado por gases, algunos de ellos son: el bióxido de carbono (CO2) y el oxígeno (O2), ambos provienen de los seres vivos, uno depende del otro y participan en los procesos de respiración y la fotosíntesis de los organismos vivos.

En el suelo se encuentran sales minerales: cloruros, carbonatos, magnesio, iones diversos, entre otros muchos compuestos químicos, algunos de estos son producidos por las bacterias que los liberan al ambiente, mismos que serán absorbidos por las plantas para realizar la fotosíntesis.

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

FACTORES BIOTICOS

 BUENOS DÍAS

 

Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Estos elementos están formados por sustancias inorgánicas y orgánicas de carbono.

Las plantas, animales, bacterias, hongos y protistas son factores bióticos constituidos por células, en dónde se realizan una serie de procesos vitales como la respiración, fotosíntesis, reproducción, crecimiento y desarrollo, irritabilidad y adaptabilidad a los cambios del entorno cuyo resultado, con el tiempo, es la evolución. En el caso de la respiración aerobia, los organismos obtienen energía de los alimentos, utilizando el oxígeno que liberan las plantas durante la fotosíntesis.

CARACTERISTÍCAS 

Un organismo autorregulable implica que puede reproducirse a sí mismo, como una manera de perpetuar la especie, la molécula responsable de transferir la información genética de una generación a otra es el ADN y es exclusiva de los sistemas vivos (factores bióticos). La reproducción no es un asunto vital para un individuo pero si lo es para la especie, si los individuos de una especie no se reproducen pueden llegar a la extinción.

Otra característica importante de los sistemas vivos es que muchas de las funciones que realizan, implican el intercambio de materia y energía con el medio, por ejemplo, cuando un organismo se alimenta convierte el recurso en energía y parte de la materia ingerida se deshecha para reincorporarse nuevamente al ambiente y sea procesada por otros organismos como las bacterias.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL ECOSISTEMA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 24 de septiembre

Tema: Ecosistema

Evidencia: Reconoce factores bióticos y abióticos por medio de ejemplos reales.

Desarrollo: En la clase del día de hoy trabajamos lo consignado en el blog

Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el hábitat en el que viven y las relaciones que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando los flujos de energía y de materia que ocurren en ese ambiente.

Todos los ecosistemas están formados por factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como las rocas o el aire). En el planeta, existe una gran diversidad de ecosistemas, que se clasifican en distintos tipos: acuáticos, terrestres, mixtos, microbianos, artificiales y subterráneos.

Actualmente, muchos ecosistemas están en riesgo debido a las actividades humanas. La contaminación, la sobreexplotación de recursos, la deforestación y los efectos del cambio climático implican a menudo extinciones, sobrepoblaciones, mutaciones y desplazamientos, que atentan contra la biodiversidad y el equilibrio sistémico de la naturaleza.

lunes, 22 de septiembre de 2025

TEMAS CUARTO PERIODO

BUENOS DÍAS

TEMAS:

Los ecosistemas

- Factores bióticos y abióticos

- Interacciones intraespecíficas e interespecíficas

- Ecosistemas acuáticos


Tabla periódica


 - Los elementos

 - Organización de los elementos

 - Características de los metales y los no metales

 - Átomos, elemento, molécula y compuesto.

 - Reacción química: cambios físicos


Las maquinas


 - Para que sirven las maquinas

 - Características de las maquinas

 - Las maquinas simples y compuestas

 - Las palancas

 - Los engranajes

 - Como funcionan las maquinas

 - Poleas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

CLASE 03 DE SEPTIEMBRE

BUENOS DÍAS

Fecha: 03 de septiembre

Tema: Energías renovables

Evidencia:  Explica las causas por las cuales el hombre no se benéfica de la conservación de la energía.

Desarrollo: Realiza tres dibujos de cada recurso, renovable y no renovable

Problemas asociados a las energías renovables:
Pérdida de hábitat y biodiversidad:
La construcción de infraestructuras para la generación de energía, como represas o parques eólicos, puede destruir hábitats y afectar a la fauna local. 
Impacto en la fauna:
Las turbinas eólicas pueden provocar la muerte de aves y murciélagos. Las presas hidroeléctricas bloquean la migración de peces. 
Impactos visuales y de uso de suelo:
La construcción de líneas de transmisión y grandes instalaciones eólicas o solares puede requerir la limpieza de grandes extensiones de terreno y afectar el paisaje. 
Intermitencia:
Las fuentes renovables como la solar y la eólica son intermitentes, lo que requiere soluciones de almacenamiento de energía y puede generar demanda energética de otras fuentes. 
Impactos indirectos:
La infraestructura digital requiere grandes cantidades de energía que, si provienen de fuentes no renovables, también generan un coste ambiental. 
Incluso el consumo "fantasma" de aparatos enchufados de forma permanente a la red eléctrica contribuye a este impacto. 
El impacto ambiental de las energías NO renovables

TAREA: 
Realiza tres dibujos de cada recurso, renovable y no renovable

lunes, 1 de septiembre de 2025

PROBLEMAS ECOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 01 de septiembre

Tema: Problemas ecológicos relacionados con la producción de energía

Evidencia:  Explica las causas por las cuales el hombre no se benéfica de la conservación de la energía.

Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog

La producción de energía tiene graves problemas ecológicos como la contaminación del aire, agua y suelo por la quema de combustibles fósiles, la emisión de gases de efecto invernadero que causa el cambio climático, la pérdida de biodiversidad por la construcción de infraestructuras, y la generación de residuos sólidos y radiactivos. Estos impactos afectan a los ecosistemas, la salud humana y los recursos naturales, y son inherentes tanto a las fuentes no renovables como a las renovables, que también presentan sus propios desafíos. 

Problemas derivados de las energías no renovables:
Contaminación atmosférica:
La quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) libera gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2 y el metano, que provocan calentamiento global y cambio climático. También emiten otros contaminantes nocivos que generan esmog y lluvia ácida. 
Contaminación del agua y suelo:
Los vertidos de petróleo, la minería de carbón y el uso de productos químicos en el fracking pueden contaminar acuíferos y suelos. El drenaje ácido de mina también es un problema. 
Contaminación térmica:
El uso de agua para refrigeración en centrales eléctricas puede calentar los cuerpos de agua, alterando los ecosistemas acuáticos. 
Residuos:
La extracción de combustibles fósiles genera grandes cantidades de residuos sólidos. La energía nuclear produce residuos radiactivos peligrosos y de larga duración. 


viernes, 29 de agosto de 2025

POTENCIA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 29 de agosto

Tema: Potencia

Evidencia:  Identifica la energía mecánica como la relación que existe entre la energía cinética y la energía potencial.

Desarrollo: Escribimos y trabajamos las formulas en ejercicios prácticos

La potencia (representada por el símbolo P) es una cantidad determinada de trabajo efectuado de alguna manera en una unidad de tiempo determinada. O sea, es la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que algún objeto o sistema produce.

La potencia se mide en watts (W), unidad que rinde homenaje al inventor escocés James Watt y equivale a un julio (J) de trabajo realizado por segundo (s), es decir: W = J/s.

La habilidad para comprender y medir la potencia con precisión fue un factor determinante en el desarrollo de los primeros motores a vapor, aparato sobre el cual se sostuvo la Revolución Industrial. En nuestros días, en cambio, suele estar asociada a la electricidad y a otro tipo de recursos energéticos modernos, pues también puede designar la cantidad de energía transmitida.

Tipos de potencia

Existen los siguientes tipos de potencia:

  • Potencia mecánica. Aquella que se deriva de la aplicación de una fuerza sobre un sólido rígido, o bien un sólido deformable.
  • Potencia eléctrica. En lugar de trabajo, se refiere a la cantidad de energía transmitida por unidad de tiempo en un sistema o circuito.
  • Potencia calorífica. Se refiere a la cantidad de calor que un cuerpo libera al medio ambiente por unidad de tiempo.
  • Potencia sonora. Se entiende como la cantidad de energía que una onda sonora transporta por unidad de tiempo a través de una superficie determinada.

lunes, 25 de agosto de 2025

EL TRABAJO

BUENOS DÍAS

Fecha: 25 de agosto

Tema: Trabajo

Evidencia:  Identifica la energía mecánica como la relación que existe entre la energía cinética y la energía potencial.

Desarrollo: En esta clase trabajamos de forma vivencial como a través de movimientos se practica el trabajo y la fuerza

TRABAJO

Trabajo es cambio en el estado de movimiento de un cuerpo producido por una fuerza de una magnitud dada o, lo que es lo mismo, será equivalente a la energía necesaria para desplazarlo de una manera acelerada.

Se trata de una magnitud escalar representada por el símbolo W (de Work, en inglés), expresada en unidades de energía, es decir, en Julios (J) según el Sistema Internacional. Esto se debe a que es básicamente un tránsito de energía y, por la misma razón, no se puede calcular como incremento de trabajo.

Para que el trabajo se produzca debe haber una fuerza aplicada, un desplazamiento producto de su accionar, y la fuerza debe tener una componente a lo largo de dicho desplazamiento.

El cálculo del trabajo responderá a diversas formulaciones por parte de la mecánica clásica, la relativista o la cuántica. 

El trabajo se produce, por ejemplo, cuando un hombre empuja un vehículo sin combustible por la calle o cuando una máquina hidráulica levanta una pesada caja de madera. Para calcularlo, pues, se deben considerar la fuerza aplicada (con su respectiva dirección) y la distancia recorrida por el cuerpo en movimiento.

De allí que pueda hablarse de dos tipos de trabajo: el positivo y el negativo.

  • Trabajo positivo. Ocurre cuando la fuerza aplicada va en el mismo sentido del desplazamiento del cuerpo, produciendo una aceleración positiva.
  • Trabajo negativo. Ocurre cuando la fuerza aplicada va en sentido contrario al desplazamiento del cuerpo, pudiendo producir una aceleración negativa o desaceleración.

viernes, 22 de agosto de 2025

ENERGÍA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 22 de agosto

Tema: Energía

Evidencia:  Identifica la energía mecánica como la relación que existe entre la energía cinética y la energía potencial.

Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog

La energía es la capacidad de un sistema o un fenómeno para llevar a cabo un trabajo determinado

La energía es una palabra que suele utilizarse mucho en la vida cotidiana. Aunque a menudo se usa de manera ambigua, tiene un significado físico muy específico.

La energía es una medida de la capacidad de algo para producir trabajo. No es una sustancia material, y puede almacenarse y medirse de muchas formas.

Aunque solemos escuchar a las personas hablar del consumo de energía, esta nunca se destruye realmente: tan solo se transfiere de una forma a otra, y realiza un trabajo en el proceso. Algunas formas de energía son menos útiles para nosotros que otras (por ejemplo, la energía calorífica de bajo nivel). Es mejor hablar del consumo o la extracción de recursos energéticos (como el carbón, el petróleo o el viento) que hablar del consumo de energía en sí mismo

  • Una bala que se mueve a gran velocidad tiene asociada una cantidad medible de energía, conocida como energía cinética. La bala adquiere esta energía por el trabajo que hizo sobre ella una carga de pólvora que a su vez perdió algún tipo de energía potencial química en el proceso.
  • Una taza de café caliente tiene una cantidad medible de energía térmica, que adquirió por el trabajo que realizó sobre ella un horno de microondas, que a su vez tomó la energía de la red eléctrica.
En la practica, siempre que se realice un trabajo para convertir energía de una forma a otra, hay alguna pérdida en otras formas de energía, como el calor o el sonido. Por ejemplo, un foco tradicional es capaz de convertir energía eléctrica en luz visible con tan solo un 3% de eficiencia, mientras que un ser humano es aproximadamente un 25% eficiente para convertir en trabajo la energía química que extrae de los alimentos que consume.

¿Cómo medimos la energía y el trabajo?

En la física, la unidad estándar para medir la energía y el trabajo realizado es el joule, que se denota por el símbolo J. En mecánica, 1 joule es la energía que se transfiere cuando se aplica una fuerza de 1 newton sobre un objeto y lo desplaza una distancia de 1 metro.

lunes, 11 de agosto de 2025

MODELO ATÓMICO DE SOMMERFELD, SCHRÖDINGER, Y MODELO ACTUAL

 BUENOS DÍAS

Fecha: 11 de agosto

Temas: Modelos atómicos

Evidencia:  Reconoce  la estructura atómica de los átomos y explica  los diversos modelos atómicos a través de la historia

Desarrollo: Realizar lo consignado en el blog

Modelo atómico de Sommerfeld (1916)

Este modelo fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar cubrir las deficiencias que presentaba el modelo de Bohr, especialmente para corregir la suposición de Bohr que plantea que los electrones describen órbitas circulares.

El modelo de Sommerfeld se basó en parte de los postulados relativistas de Albert Einstein.

Los postulados de este modelo son:

  • Los electrones describen órbitas circulares y elípticas alrededor del núcleo.
  • Existen subniveles de energía en cada nivel de energía del átomo.
  • Los electrones representan corrientes eléctricas minúsculas.

Modelo atómico de Schrödinger (1926)

El modelo atómico de Schrödinger, propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld, concebía los electrones como ondas de materia, lo cual permitió la formulación posterior de una interpretación probabilística de la función de onda (magnitud que sirve para describir la probabilidad de encontrar a una partícula en el espacio) por parte de Max Born.

Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la posición de un electrón o su cantidad de movimiento, pero no ambas cosas a la vez, debido al Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

Este es el modelo atómico vigente a inicios del siglo XXI, con algunas posteriores adiciones. Se le conoce como “Modelo cuántico-ondulatorio”.

Aun así, este modelo tiene algunas deficiencias, por ejemplo:

  • Schrödinger no tiene en cuenta el espín electrónico (momento angular intrínseco de las partículas elementales).
  • No tiene en cuenta los efectos relativistas de los electrones rápidos.
  • No explica por qué un electrón en un nivel de energía superior, decae a un nivel de energía inferior.

Modelo atómico actual

El modelo atómico que se utiliza en la actualidad para representar la estructura y las propiedades del átomo está enmarcado en la mecánica cuántica no relativista, y se basa en el modelo propuesto por Schrödinger, en el espín electrónico y en el Principio de exclusión de Pauli, que plantea que dos electrones no pueden tener sus cuatro números cuánticos iguales.

Los electrones se consideran ondas de materia en el modelo atómico actual. Alrededor del núcleo atómico, los electrones están distribuidos en regiones llamadas orbitales atómicos, que se definen como las regiones donde es más probable encontrar un electrón alrededor del núcleo. Por otra parte, en este modelo, la energía y el momento angular del electrón no pueden tener cualquier valor, sino que solo pueden tomar valores permitidos, por lo que se dice que están cuantizados.

Utilizando la ecuación de Schrödinger se pueden predecir los valores de energía y momento angular asociados a un electrón, y el cuadrado de la función de onda asociada determina los orbitales atómicos.

Algunos postulados del modelo atómico actual son:

  • El electrón se representa por su espín, su masa y su carga eléctrica negativa.
  • El electrón tiene comportamiento onda-partícula.
  • Las regiones permitidas para el electrón están determinadas por la función de onda, y el cuadrado de esta representa la probabilidad de encontrar a un electrón alrededor del núcleo.
  • Un mismo estado representado por los números cuánticos n (número cuántico principal), l (número cuántico azimutal) y m (número cuántico magnético) puede estar ocupado solo por dos electrones, siempre que estos tengan espines contrarios. El espín es el cuarto número cuántico.

miércoles, 6 de agosto de 2025

MODELO ATÓMICO DE LEWIS, RUTHERFORD, BOHR

  BUENOS DÍAS

Fecha: 06 de agosto

Temas: Modelos atómicos

Evidencia:  Reconoce  la estructura atómica de los átomos y explica  los diversos modelos atómicos a través de la historia

Desarrollo: Realizar lo consignado en el blog

Modelo atómico de Lewis (1902)

También llamado “modelo del átomo cúbico”, el modelo atómico de Lewis proponía la estructura del átomo como un cubo, en cuyos ocho vértices estaban los electrones. Esto permitió avanzar en el estudio de las valencias atómicas y los enlaces químicos, sobre todo luego de su actualización por parte de Irving Langmuir en 1919, que planteó el “átomo del octeto cúbico”.

Estos estudios fueron la base de lo que se conoce hoy como el diagrama de Lewis, que establece que en una molécula los electrones se representan como puntos y los enlaces covalentes como guiones o líneas. Este diagrama es una herramienta muy útil para explicar el enlace químico covalente.

Modelo atómico de Rutherford (1911)

Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro. En estos experimentos determinó que el átomo está compuesto por un núcleo atómico de carga positiva (donde se concentra la mayor parte de su masa) y los electrones, que giran  alrededor de este núcleo.

En este modelo se propone por primera vez la existencia del núcleo atómico.

Modelo atómico de Bohr (1913)

El modelo atómico de Bohr dio inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo que se considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr propuso este modelo para explicar cómo podían los electrones tener órbitas estables (o niveles energéticos estables) rodeando el núcleo. Además, explica por qué los átomos tienen espectros de emisión característicos.

En los espectros realizados para muchos átomos se observaba que los electrones de un mismo nivel energético tenían energías diferentes. Esto demostró que había errores en el modelo y que debían existir subniveles de energía en cada nivel energético.

El modelo de Bohr se resume en tres postulados:

  • Los electrones giran en órbitas circulares en torno al núcleo sin irradiar energía.
  • Las órbitas permitidas a los electrones son aquellas con cierto valor de momento angular (L) (cantidad de rotación de un objeto) que sea un múltiplo entero del valor.
  • Los electrones emiten o absorben energía al saltar de una órbita permitida a otra órbita permitida y, al hacerlo, emiten un fotón que representa la diferencia de energía entre ambas órbitas.

lunes, 4 de agosto de 2025

MODELO ATÓMICO DE DALTÓN Y THOMSON

BUENOS DÍAS

Fecha: 04 de agosto

Tema: Modelos atómicos

Evidencia:  Reconoce  la estructura atómica de los átomos y explica  los diversos modelos atómicos a través de la historia.

Desarrollo: Realizar los dibujos de cada uno de los modelos atómicos

Modelo atómico de Demócrito (450 a. C.)

Modelo atómico de Dalton (1803)

El modelo atómico de Dalton es el primer modelo atómico con bases científicas y fue propuesto por John Dalton en sus “Postulados Atómicos”, que plantean que:

  • - Todo está hecho de átomos, que son indivisibles e indestructibles.
  • - Los átomos de un mismo elemento químico son iguales entre sí, y tienen la misma masa e iguales propiedades.
  • - Los átomos no se dividen, ni cuando participan en reacciones químicas.
  • - Cuando se combinan átomos de dos o más elementos químicos, se forman compuestos químicos.

La teoría de Dalton tuvo algunos errores. Afirmaba que los compuestos químicos se formaban usando la menor cantidad de átomos posible de sus elementos.

Por ejemplo, la molécula de agua, según Dalton, sería HO y no H2O, que es la fórmula correcta. Por otro lado, decía que los elementos en estado gaseoso siempre eran monoatómicos (compuestos por un solo átomo), lo cual no es real, pues el oxígeno molecular, que es un gas, está formado por dos átomos de oxígeno (O2).

Modelo atómico de Thomson (1897)

Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, el modelo atómico de Thomson es previo al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos estaban formados por una esfera de carga positiva y los electrones de carga negativa estaban incrustados en ella, como las pasas en el budín, razón por la cual se lo conoce como el “modelo del budín de pasas”.

Este modelo hacía una predicción incorrecta de la carga positiva en el átomo, pues afirmaba que esta estaba distribuida por todo el átomo. Más tarde esto fue corregido en el modelo de Rutherford donde se definió el núcleo atómico.



viernes, 1 de agosto de 2025

MODELOS ATÓMICOS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 01 de agosto

Temas: Modelos atómicos

Evidencia:  Reconoce  la estructura atómica de los átomos y explica  los diversos modelos atómicos a través de la historia

Desarrollo: Realizar lo consignado en el blog

Desde la antigüedad, el ser humano ha tratado de explicar el material del cual está hecho todo lo que existe a su alrededor. En los primeros tiempos, se pensaba que la materia era continua e indivisible (que no podía ser dividida). 

Los primeros filósofos en pensar que la materia se podía dividir en pequeñas partículas fueron los filósofos griegos Demócrito y Leucipo, quienes llamaron a estas partículas átomo, que significa “indivisible”. Posteriormente, Platón y Aristóteles (quienes resultaron ser más influyentes), se mostraron en desacuerdo. Aristóteles pensaba que la materia era continua y por ello, durante muchos siglos, la perspectiva atómica de la materia se desvaneció.

miércoles, 30 de julio de 2025

MOLÉCULA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 28 de julio 

Tema: Moléculas

Evidencia:  Reconoce  la estructura atómica de los átomos y explica  los diversos modelos atómicos a través de la historia

Desarrollo: Escribe lo consignado en el blog

Una molécula es un conjunto de átomos (de un mismo elemento químico o de muchos diferentes) que están organizados e interrelacionados mediante enlaces químicos. También se considera a una molécula como la parte más pequeña de una sustancia que aún conserva las propiedades físicas y químicas de la sustancia. Las moléculas suelen ser químicamente estables y eléctricamente neutras.

miércoles, 23 de julio de 2025

ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 23 de julio

Tema: Estructura atómica

Evidencia: Identifica  características de las mezclas homogéneas y las mezclas heterogéneas.

Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog

La estructura atómica de la materia se refiere a la composición y organización de los átomos, que son las unidades básicas de los elementos químicosUn átomo está compuesto por un núcleo central y una nube de electrones que lo rodean. 

LOS ÁTOMOS

Los átomos son extremadamente pequeños. Los átomos son más de 10.000 veces más pequeños que el ancho de un cabello. Incluso un microscopio de aula no podría ver nada cercano al tamaño de un átomo El átomo es la partícula más pequeña y estable que mantiene todas las propiedades de un elemento. Es decir, la parte de materia más pequeña que puede ser medida. Cada átomo, a su vez, posee partes más pequeñas, conocidas como partículas subatómicas. Estas incluyen protones, neutrones y electrones. Los átomos se combinan para formar moléculas que luego interactúan para formar sólidos, líquidos y gases.

Los átomos están formados por unas partículas más pequeñas: protones, electrones y neutrones. Un átomo se diferenciará de otro según estén dispuestas estas partículas.

  • Los Electrones: Tiene carga negativa, es la partícula más ligera de las tres.
  • Los Protones: Tienen carga positiva y es mucho más pesado que los Electrones
  • Los Neutrones: Los neutrones no tienen carga, pero son aproximadamente igual de pesados que los Protones.

ESTRUCTURA-ATÓMICA

Estructura atómica con ejemplos

Por ejemplo, veamos la estructura atómica de un elemento de la tabla periódica.

El átomo de hidrógeno posee un núcleo con 1 protón y 0 neutrones y en la corona electrónica se encuentra 1 electrón:

ESTRUCTURA-ATÓMICA-DEL-HIDRÓGENO

lunes, 21 de julio de 2025

LAS MEZCLAS

 BUENOS DÍAS

Es un material compuesto por dos o más componentes unidos físicamente, pero no químicamente. Esto significa que no se produce entre ellos ninguna reacción química, es decir, que cada componente mantiene su identidad y sus propiedades químicas, incluso en el caso en que no podamos distinguir un componente del otro.

  • Las mezclas homogéneas Son aquellas en que los componentes no pueden distinguirse. Se conocen también como soluciones, y se conforman por un solvente y uno o varios solutos. Y como hemos dicho, las fases son imposibles de identificar a simple vista.
  • Las mezclas heterogéneas Son aquellas en que los componentes pueden distinguirse con facilidad, debido a que poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se integran de manera desigual e irregular, y por eso es posible distinguir sus fases con relativa facilidad
    • Ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas



lunes, 14 de julio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO

 BUENOS DÍAS

TEMAS 

Clases de materia

  Sustancias puras

  Las mezclas

Estructura atómica de la materia

  El átomo

  Estructura del átomo

  Moléculas

  Evolución del modelo atómico

Energía y trabajo

  El trabajo.

  La potencia

  La energía

  Problemas ecológicos relacionados con la producción de energía

  Calor y temperatura

  Producción de energía a partir de calor